miércoles, julio 16, 2025
Google search engine
InicioPrincipalesConexión social puede proteger la salud a lo largo de la vida

Conexión social puede proteger la salud a lo largo de la vida

Costos del aislamiento social y la soledad son altos, pero los beneficios de la conexión social son de largo alcance

Redacción (Fuente externa).- La conexión social puede proteger la salud a lo largo de la vida al  reducir la inflamación, disminuir el riesgo de problemas de salud graves, fomentar la salud mental y prevenir la muerte prematura.

Según el informe de la Comisión de la OMS sobre Conexión Social, también puede fortalecer el tejido social, contribuyendo a que las comunidades sean más saludables, seguras y prósperas.

Plantea que, en cambio, la soledad y el aislamiento social aumentan el riesgo de accidente cerebrovascular, enfermedades cardíacas, diabetes, deterioro cognitivo y muerte prematura.

“También afectan la salud mental, ya que las personas solitarias tienen el doble de probabilidades de deprimirse. La soledad también puede provocar ansiedad y pensamientos de autolesión o suicidio”, indica.

De acuerdo con el informe, los impactos se extienden al aprendizaje y al empleo, destacando que los adolescentes que se sentían solos tenían un 22 % más de probabilidades de obtener calificaciones o titulaciones inferiores.

“Los adultos que se sienten solos pueden tener más dificultades para encontrar o mantener un empleo y, con el tiempo, pueden ganar menos”, dice el informe.

Explica que, en lo comunitario, la soledad socava la cohesión social y cuesta miles de millones en pérdida de productividad y atención médica y que las comunidades con fuertes vínculos sociales tienden a ser más seguras, saludables y resilientes, incluso en respuesta a desastres.

Salud a lo largo de la vida

Resalta que la soledad afecta a personas de todas las edades, especialmente a jóvenes y personas que viven en países de ingresos bajos y medios (PIBM).

Indica que entre el 17 % y el 21 % de las personas de entre 13 y 29 años reportaron sentirse solas, con las tasas más altas entre los adolescentes y alrededor del 24 % de las personas en países de ingresos bajos reportaron sentirse solas, el doble que en países de ingresos altos (cerca del 11 %).

Chido Mpemba, copresidente de la Comisión de la OMS sobre Conexión Social y asesor del presidente de la Unión Africana, dijo que incluso en un mundo conectado digitalmente, muchos jóvenes se sienten solos.

“A medida que la tecnología transforma nuestras vidas, debemos asegurarnos de que fortalezca, y no debilite, la conexión humana. El informe demuestra que la conexión social debe integrarse en todas las políticas, desde el acceso digital hasta la salud, la educación y el empleo», afirmó.

Entre las causas de la soledad y el aislamiento social se incluyen la mala salud, los bajos ingresos y la baja educación, vivir solo, la infraestructura comunitaria, las políticas públicas inadecuadas y las tecnologías digitales.

Salud a lo largo de la vida

El informe subraya la necesidad de estar alerta ante los efectos del exceso de tiempo frente a la pantalla o las interacciones negativas en línea en la salud mental y el bienestar de los jóvenes. 

El informe de la Comisión describe una hoja de ruta para la acción mundial centrada en cinco áreas clave: políticas, investigación, intervenciones, mejora de la medición y participación pública, para cambiar las normas sociales e impulsar un movimiento mundial en favor de la conexión social.

Existen soluciones para reducir la soledad y el aislamiento social en los niveles nacional, comunitario e individua que van desde generar conciencia y cambiar las políticas nacionales hasta fortalecer la infraestructura social (por ejemplo, parques, bibliotecas, cafés) y brindar intervenciones psicológicas.

“La mayoría de la gente sabe lo que se siente estar solo. Y cada persona puede marcar la diferencia con pasos sencillos y cotidianos, como acercarse a un amigo que lo necesite, guardar el teléfono para estar plenamente presente en una conversación, saludar a un vecino, unirse a un grupo local o hacer voluntariado”, dice el informe de la OMS.

Plantea que el si el problema es más grave, es importante informarse sobre el apoyo y los servicios disponibles para quienes se sienten solos.

Por OMS

Artículo anterior
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Google search engine

Most Popular