jueves, julio 17, 2025
Google search engine
InicioPrincipalesENT y TSM incrementarán gastos en atención médica para 2050

ENT y TSM incrementarán gastos en atención médica para 2050

Redacción (Fuente externa).-  Las enfermedades no transmisibles (ENT) y los trastornos de salud mental (TSM) costarán a Sudamérica más de 7,3 billones de dólares en pérdida de productividad y gasto en atención médica entre 2020 y 2050, según las estimaciones de un nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Esta cifra —equivalente al producto interno bruto (PIB) anual total de toda América Latina y el Caribe— subraya una emergencia económica y de salud urgente, y la necesidad de actuar ahora para prevenir enfermedades y proteger el desarrollo.

El informe — Una gran tormenta acecha en el horizonte: Las cargas macroeconómicas y de salud de las enfermedades no transmisibles y los problemas de salud mental en América del Sur — lo encargó la OPS y desarrolló, con el apoyo analítico de investigadores de la Escuela de Salud Pública TH Chan de la Universidad de Harvard.

Presenta proyecciones macroeconómicas detalladas para diez países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Las ENT son la principal causa de muerte en las Américas, cobrándose 6 millones de vidas en 2021, de las cuales casi el 40% ocurrieron prematuramente en personas menores de 70 años.

Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer por sí solos representan más de la mitad de estas muertes.

La diabetes también está aumentando rápidamente, con un estimado de 43 millones de personas que no pueden acceder al tratamiento.

Gasto en atención médica

Los problemas de salud mental también están aumentando, lo que ejerce una mayor presión sobre los ya sobrecargados sistemas de salud y la productividad.

Las pérdidas económicas combinadas de las ENT y la salud mental en toda Sudamérica se deben principalmente a muertes prematuras, discapacidad a largo plazo y menor productividad de la fuerza laboral.

Las pérdidas proyectadas por país para 2020-2050 oscilan entre 88 mil millones de dólares en Uruguay y 3,7 billones en Brasil, lo que representa hasta el 4,5 % del PIB en algunos países.

El aumento de estas condiciones se atribuye al envejecimiento de la población, así como a una mayor exposición a factores de riesgo prevenibles como el consumo de tabaco, dietas poco saludables, sedentarismo, consumo nocivo de alcohol y contaminación del aire.

Desde 2000, la obesidad entre los adultos de la región creció 67,5 %, la diabetes 53,6 % y la inactividad física 24,1 %.

Hoy, alrededor del 67,5 % de los adultos en las Américas tiene sobrepeso —muy por encima del promedio mundial del 43,5 %— y la región tiene los niveles más altos de inactividad física a nivel mundial con el 35,6 %.

Gasto en atención médica

Estas tendencias, si no se abordan, conducirán a un mayor estancamiento económico, desigualdad y sobrecarga del sistema de atención médica.

A pesar del panorama, hay avances: desde 2000, la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y cáncer ha disminuido debido a políticas e intervenciones.

La iniciativa HEARTS de la OPS, implementada en 33 países, ayuda a más de 5,7 millones de personas a controlar la hipertensión desde la atención primaria.

Sin embargo, el informe instala a los países a «ir más allá» en tres áreas clave e implementar completamente intervenciones probadas y rentables:

  • Prevención: Abordar los principales factores de riesgo como el consumo de tabaco, las dietas poco saludables y la inactividad física puede prevenir muchas enfermedades.
  • Diagnóstico temprano y tratamiento: Los sistemas de salud que detectan riesgos tempranamente y actúan con rapidez mejoran la supervivencia y la productividad económica.
  • Financiación y compromiso global: Los presupuestos nacionales de salud deben priorizar las ENT y la salud mental. Las políticas fiscales, como los impuestos especiales sobre el tabaco, el alcohol y las bebidas azucaradas, pueden financiar reformas al tiempo que mejoran la salud de la población.

La OPS trabaja para expandir el acceso a medicamentos esenciales y diagnósticos, particularmente a través de su mecanismo de adquisición conjunta, los Fondos Rotatorios de la OPS, y también está fortaleciendo los sistemas de salud para expandir la cobertura e integrar los servicios de ENT y salud mental.

Actualmente, solo el 36 % de las personas con hipertensión la tienen bajo control y el 58 % de las personas con diabetes reciben un tratamiento eficaz.

Por OPS

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Google search engine

Most Popular