Santo Domingo (Rep. Dominicana ).- El expresidente de la Unión Internacional de Flebología, Víctor Canata, advirtió que cerca del 50 % de los dominicanos podría presentar algún grado de várices, siendo las mujeres las más vulnerables a desarrollarlas.
Durante su participación en el V Congreso Dominicano de la Sociedad Dominicana de Angiología y Cirugía Vascular (SDACV) y 1er Simposio Internacional de Intervencionismo Endovascular, explicó que las várices afectan a una gran parte de la población dominicana, especialmente a las mujeres, debido a factores hormonales, hereditarios y al embarazo.
El facultativo explicó que el problema vascular, que causa dolor, pesadez y alteraciones estéticas en las piernas, pasó de tratarse con cirugías invasivas a procedimientos ambulatorios más seguros y eficaces.
Según el especialista, las técnicas modernas como el uso de “foam” o espuma, la microcirugía con láser y el sistema Flebogrif, permiten eliminar las várices sin cortes ni anestesia general, logrando una recuperación más rápida y con excelentes resultados estéticos.
“Actualmente, estos procedimientos se realizan directamente en el consultorio, sin necesidad de hospitalización, lo que representa un avance significativo para la salud y el bienestar de los pacientes”, indicó Canata, quien destacó la importancia de acudir a tiempo a un especialista, ya que los tratamientos son más efectivos cuando se aplican en etapas tempranas.
“El tratamiento debe iniciarse desde el momento en que el paciente presenta una várice pequeña, como una arañita o una vena azul en la parte posterior de la pierna. No debemos dejar que avance hasta los grados que veíamos en nuestras abuelas o bisabuelas, por miedo o por dejadez. Actualmente, la cirugía ya no es la elección”, afirmó.
Algún grado de várices
De su lado, la presidenta de la SDACV, Amarilis Batista, resaltó la importancia de recoger estadísticas nacionales para identificar las patologías más frecuentes y diseñar tratamientos adaptados al contexto del país.
“Lamentablemente, de casi ninguna patología contamos con estadísticas locales. Es necesario realizar trabajos que recojan estos datos para poder enfocar mejor nuestros esfuerzos y tratamientos”, afirmó.
En relación a la prevención, la especialista indicó que, aunque la herencia no se puede modificar, sí existen factores prevenibles como la alimentación, el ejercicio y el control del peso, que ayudan a disminuir la incidencia de la insuficiencia venosa.
“Siempre alentamos a la población a cuidarse para evitar que los casos de insuficiencia venosa sigan aumentando, ya que sigue siendo la patología más frecuente en nuestra especialidad”, concluyó la presidenta.
 
        


