martes, abril 29, 2025
Google search engine
InicioOpinionesSemana de Vacunación de las Américas: Un compromiso regional por la salud...

Semana de Vacunación de las Américas: Un compromiso regional por la salud pública y la Equidad

La Semana de Vacunación de las Américas 2025 se celebrará del 26 de abril al 3 de mayo, según lo ha anunciado la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Esta campaña tiene como objetivo principal promover el acceso equitativo a la vacunación, especialmente en las comunidades más vulnerables de América Latina y el Caribe, donde persisten brechas significativas en la cobertura.

Durante esta semana, cada país, incluida la República Dominicana, desarrollará actividades de inmunización, jornadas de sensibilización y acciones de extensión comunitaria para aumentar las tasas de vacunación, proteger a la población contra enfermedades prevenibles y reforzar los programas nacionales de salud pública.

Cada año, durante la última semana de abril, más de 40 países y territorios del continente americano se unen bajo un mismo propósito: proteger la vida a través de la inmunización.

Se trata de la Semana de Vacunación de las Américas (SVA), una iniciativa liderada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) desde el año 2003, que ha logrado consolidarse como uno de los esfuerzos de salud pública más relevantes de la región.

Bajo el lema de este año, «Actúa ahora para proteger tu futuro. #Vacúnate», la OPS busca no solo mantener altas coberturas de vacunación, sino también cerrar brechas, llegar a poblaciones vulnerables y concienciar a las nuevas generaciones sobre la importancia de las vacunas para prevenir enfermedades potencialmente mortales.

Semana de Vacunación de las Américas 2025

Desde su implementación, la Semana de Vacunación de las Américas ha permitido la aplicación de más de 1.000 millones de dosis de vacunas en la región, contribuyendo directamente a la eliminación del sarampión endémico, la poliomielitis y la rubéola en gran parte de los países latinoamericanos.

Además, ha servido como una plataforma para introducir nuevas vacunas, como las que previenen el virus del papiloma humano (VPH) y el neumococo.

En la República Dominicana, el impacto ha sido igualmente notable. El Ministerio de Salud Pública, en colaboración con organismos internacionales y locales, ha sostenido campañas intensivas durante la SVA, alcanzando a comunidades rurales, zonas fronterizas y grupos de riesgo como niños menores de cinco años, embarazadas y adultos mayores.

Gracias a estos esfuerzos, el país ha logrado mantener en niveles bajos enfermedades como la difteria, la tos ferina y el tétanos.

En este contexto, las universidades desempeñan un papel clave como aliadas estratégicas en la promoción de la salud. Facultades de medicina, enfermería y salud pública participan activamente en campañas educativas, brigadas de vacunación y recolección de datos epidemiológicos.

Estas instituciones también forman profesionales capacitados en inmunización y fomentan la investigación sobre nuevas estrategias de cobertura, aceptabilidad y efectividad de los programas de vacunación.

Su vinculación con la comunidad permite además generar conciencia desde el entorno académico, articulando ciencia, docencia y extensión al servicio de una causa común: la prevención.

Semana de Vacunación de las Américas 2025

Retos y recomendaciones para 2025

De cara a la próxima edición de la Semana de Vacunación de las Américas en 2025, se hace necesario fortalecer ciertos ejes de acción:

  • 1.         Ampliar la comunicación digital: Es vital aprovechar las plataformas sociales y medios digitales para contrarrestar la desinformación y las campañas antivacunas, especialmente entre jóvenes y adultos.
  • 2.         Impulsar la vacunación en zonas urbanas marginadas: Aunque las áreas rurales siguen siendo prioridad, la cobertura en zonas urbanas de difícil acceso presenta nuevos desafíos.
  • 3.         Aumentar la participación intersectorial: El trabajo conjunto entre el sector salud, el sector educativo, la sociedad civil y los medios de comunicación es indispensable para garantizar el alcance y la sostenibilidad de la estrategia.
  • 4.         Promover la formación continua: Invertir en la capacitación del personal sanitario y comunitario sobre las nuevas tecnologías de inmunización y la vigilancia epidemiológica.

En definitiva, la Semana de Vacunación de las Américas no es solo una campaña más del calendario sanitario; es una herramienta transformadora que ha salvado millones de vidas en el continente.

Su éxito depende del compromiso colectivo, y es responsabilidad de todos instituciones, profesionales y ciudadanía asegurar que la protección mediante vacunas siga siendo una prioridad inquebrantable en las políticas públicas de salud.

Por: Rafael Montero, salubrista, investigador, experto en seguridad social, gestión de proyectos y docente de la Escuela de Salud Pública, FCS/UASD

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Recent Comments