viernes, mayo 9, 2025
Google search engine
InicioOpinionesRetos y desafíos en la formación profesional del Bioanalista en la Era...

Retos y desafíos en la formación profesional del Bioanalista en la Era Tecnológica

Cada 9 de mayo se conmemora en la República Dominicana el Día Nacional del Bioanalista, una fecha que reconoce la labor invaluable de estos profesionales en el diagnóstico clínico y la vigilancia epidemiológica.

En calidad de aspirante a dirigir la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), es propicio reflexionar sobre los retos, desafíos y proyecciones en la formación académica de los bioanalistas, especialmente en un contexto de transformación digital y creciente incorporación de tecnologías biomédicas avanzadas.

La carrera de Bioanálisis en la UASD con más de cinco décadas de existencia, ha sido un pilar en la formación de profesionales altamente capacitados, valorados en todo el territorio nacional valorados en todo el territorio nacional.

Sin embargo, los cambios en las metodologías diagnósticas, el uso de inteligencia artificial en laboratorios clínicos y la automatización de procesos han generado la necesidad de revisar y actualizar los planes de estudio en función de los avances tecnológicos.

La incorporación de competencias digitales, bioinformática y manejo de sistemas automatizados, análisis de big data y manejo de plataformas de diagnóstico automatizado, ampliación de las prácticas profesionales en entornos clínicos reales, fortalecimiento de la investigación formativa desde los primeros ciclos de formación, aseguramiento de una infraestructura moderna, con laboratorios equipados que simulen las condiciones actuales del mercado laboral es un desafío urgente.

La digitalización y la automatización de los laboratorios clínicos están redefiniendo el perfil profesional del bioanalista.

Equipos de hematología, inmunoensayo y biología molecular de última generación exigen habilidades técnicas especializadas, capacidad de análisis de datos, y conocimiento en seguridad informática y trazabilidad de muestras.

Profesionales en el diagnóstico clínico

Este cambio conlleva la necesidad de una transformación profunda en la enseñanza, con un enfoque hacia el aprendizaje basado en competencias y el uso de simuladores virtuales.

A su vez, el dominio de herramientas tecnológicas permite al bioanalista incursionar en campos emergentes como la medicina personalizada, la vigilancia epidemiológica automatizada, y el análisis de grandes volúmenes de datos (big data) en salud.

Según datos del Colegio Dominicano de Bioanalistas (CODOBIO), en 2024 el país cuenta con aproximadamente 7,500 profesionales activos. Muchos laboran en hospitales públicos, clínicas privadas y laboratorios independientes.

El sistema de remuneración varía considerablemente: en el sector público, el salario base ronda los RD$35,000 mensuales, mientras que en el sector privado puede superar los RD$60,000, dependiendo de la especialización y la ubicación geográfica.

Sin embargo, la brecha entre la responsabilidad diagnóstica y la compensación salarial sigue siendo una preocupación constante que incide en la motivación y retención del talento humano.

Es urgente una política nacional de dignificación del trabajo del bioanalista, que incluya mejores condiciones salariales, estabilidad laboral, acceso a formación continua y reconocimiento social.

En este escenario es imprescindible replantear el modelo educativo de la carrera de Bioanálisis debe alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos relacionados con la salud y la educación de calidad.

Profesionales en el diagnóstico clínico

La integración de programas de pasantías en laboratorios de referencia, la internacionalización del currículo y el fomento de la investigación aplicada son elementos clave.

Asimismo, el desarrollo de competencias éticas y de liderazgo permitirá formar bioanalistas que no solo dominen la tecnología, sino que también contribuyan a políticas públicas de salud desde una perspectiva crítica y comprometida con la equidad.

El futuro del bioanálisis como disciplina y profesión requiere una visión innovadora, inclusiva y centrada en la calidad.

 En este Día Nacional del Bioanalista, reconocemos el papel esencial de estos profesionales en la protección de la salud pública y asumimos el compromiso de impulsar una formación académica de excelencia, adaptada a los retos de la era digital, y orientada a garantizar la calidad diagnóstica y el bienestar de la población dominicana.

En ese sentido, se contemplan las siguientes acciones estratégicas: Revisión y rediseño curricular con enfoque por competencias.

Fortalecimiento de las alianzas con laboratorios nacionales e internacionales. Implementación de programas de educación continua y certificaciones técnicas. Impulso a la movilidad académica y la internacionalización.

Feliz Día Nacional del Bioanalista.

Por Rafael Montero
Salubrista, investigador, experto en seguridad social y gestión de proyectos docentes de la Escuela de Salud Pública, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y candidato a decano 26/30

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Recent Comments