Santo Domingo (Rep. Dominicana).- La expansión económica lograda por la República Dominicana no evita que cuatro de cada 10 hogares en el país enfrenten dificultades para salir adelante con su economía familiar.
El dato lo contienen la más reciente edición de Kantar Talks: Cómo crecer en un mercado volátil , presentada en Santo Domingo y que tuvo el objetivo de analizar cómo evolucionan los hábitos de los consumidores dominicanos y las tendencias que redefinen el panorama económico.
Kantar, empresa que se dedica al análisis de datos y marketing reunió a diversos actores clave de mercado para discutir los factores que influyen en las decisiones de consumo y cómo estos moldean la vida, las relaciones, así como las prioridades de la población en el país.
En su informe expresa que la principal preocupación, para el 62 % de los hogares dominicanos, es lograr que el presupuesto del hogar rinda más ante el aumento de los precios, por encima de preocupaciones como el pago de deudas (37 %) o la compra de alimentos (28 %).
«Aunque República Dominicana lidera el crecimiento económico en la región, muchas familias aún enfrentan retos importantes para cubrir sus necesidades básicas», afirmó Olga Tercero, Country Manager de la división Worldpanel de Kantar CariCAM.
Indicó que esta realidad está transformando los hábitos de consumo llevando a los hogares buscan estirar al máximo su presupuesto priorizando marcas económicas y privadas, y migrando hacia canales más eficientes como autoservicios y comercio electrónico.
Dificultades para salir adelante
Esta presión económica, según la empresa, impulsa a decisiones de compra más racionales y priorizando productos de necesidad básica con precios accesibles, por lo que para las marcas ya no basta solo con estar presentes.
“Deben ofrecer propuestas de valor accesibles, generar impacto real en la vida cotidiana y construir relaciones diferenciadas que justifiquen su elección, incluso en tiempos de restricción”, expresa.
El análisis de Kantar destaca que, al cierre del primer trimestre de 2025, el país presenta un crecimiento del 7 % en el valor del consumo de productos de rápido movimiento (FMCG por sus siglas en inglés), contrastando con una contracción del 1.5 % en la región centroamericana.
Este aumento está principalmente impulsado por un mayor ticket de compra y un cambio en los hábitos de consumo hacia empresas más económicas y privadas, especialmente en categorías básicas como arroz, consomé, pollo a granel y detergente líquido, explica.