martes, noviembre 18, 2025
Google search engine
InicioOpinionesApagones Recurrentes: Un desafío constante en la República Dominicana

Apagones Recurrentes: Un desafío constante en la República Dominicana

La República Dominicana enfrenta un desafío persistente con los apagones, una problemática que se ha intensificado notablemente durante los gobiernos asociados al «reinado del peledeísmo».

Los años electorales de 2008, 2012, 2016 y 2020, en particular, fueron testigos de interrupciones generales del suministro eléctrico que afectaron la vida cotidiana y la economía del país donde quebraron muchos comerciantes y empresas que necesitaban la energía electrica.

Estas fallas recurrentes han generado preocupación y debate sobre la estabilidad y eficiencia del sistema energético nacional.

Un ejemplo palpable de esta situación ocurrió en mayo de 2008, apenas trece días antes de las elecciones presidenciales.

Los servicios energéticos se interrumpieron hasta por 13 horas diarias, causando serias pérdidas a los comerciantes.

Reportes de la época indican que la luz se iba temprano por la mañana y regresaba tarde en la noche, provocando el daño de mercancías y afectando la continuidad de los negocios, lo que generó un descontento generalizado.

Ante la falta de un suministro eléctrico confiable, algunos comerciantes se vieron obligados a invertir en plantas eléctricas para mitigar las pérdidas y mantener sus operaciones.

Los apagones de aquel período también impactaron infraestructuras críticas como el Metro de Santo Domingo, que tuvo que recurrir a su propia planta de generación, aunque aún no estuviera completamente operativa.

La razón oficial aducida por las autoridades para estos cortes fue «supuestos atrasos en el pago de la factura corriente».

Desafío persistente con los apagones

La escasez de energía en mayo de 2008 no solo afectó al sector comercial, sino que también provocó protestas en diversas partes del país, incluyendo el Distrito Nacional y varias provincias del Sur, Norte y Este.

La oferta de energía experimentó una notable disminución, evidenciando la fragilidad del sistema.

Un incidente posterior, el 2 de septiembre de 2009, se sumó a la lista de apagones generales, esta vez causado por una falla en una línea de transmisión importante entre Boca Chica y Punta Caucedo, marcando el segundo «blackout» del año.

Los años electorales siguientes, 2012 y 2016, también estuvieron marcados por interrupciones eléctricas.

En 2012, apagones ocurrieron el día previo a las elecciones presidenciales, a pesar de que la Junta Central Electoral había asegurado que no afectarían el proceso.

En 2016, un apagón general ocurrido la tarde del 15 de mayo interrumpió las operaciones en colegios electorales.

Un incidente en febrero de 2016, relacionado con la unidad de generación Punta Catalina I, provocó una cascada de desconexiones y la salida de otras generadoras, dejando a gran parte del país a oscuras.

Más recientemente, un apagón masivo en mayo de 2015, atribuido a una explosión en la subestación de la generadora Itabo, puso de manifiesto serias deficiencias en la coordinación y aplicación de los protocolos de protección del sistema eléctrico.

A pesar de las versiones encontradas entre las autoridades y la generadora, estos eventos oscuros resaltaron la necesidad urgente de revisar y mejorar la implementación de mecanismos preventivos para garantizar un suministro eléctrico estable y confiable en toda la República Dominicana.

Por Felix Aguilera

El autor es abogado especialista en derecho penal, técnico en criminalística y criminología.

Para sugerencias se invita a contactarnos a través del correo electrónico [email protected], y todas nuestras redes sociales.

RELATED ARTICLES

Ganas de matar

El presidente ante la justicia

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Recent Comments