martes, julio 22, 2025
Google search engine
InicioNoticiasProducción científica dominicana debe aumentar su repercusión

Producción científica dominicana debe aumentar su repercusión

Santo Domingo (Rep. Dominicana).- La República Dominicana necesita, en lo relativo a la producción científica, fortalecer la relación entre ciencia y desarrollo sostenible, diversificar los temas de investigación y aumentar la repercusión de estas publicaciones en el escenario científico global.

La recomendación surgió en el XX Congreso Internacional de Investigación Científica, en el cual se reveló avances en el volumen de publicaciones de acceso abierto, pero también se destacó los desafíos en términos de impacto internacional.

Durante la actividad académica se informó que las instituciones con mayor presencia en publicaciones científicas son las universidades Autónoma de Santo Domingo (Uasd), Iberoamericana (Unibe), Pedro Henríquez Ureña, Pontificia Católica Madre y Maestra (Pucmm), el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec).

De acuerdo con lo planteado en la actividad de investigación científica, a estos centros de estudio superiores se suman entidades especializadas como el Instituto de Formación Docente Salomé Ureña y varios centros médicos vinculados a entidades públicas y privadas.

Investigación bebe fortalecer relación

Se planteó que, en los últimos 10 años, las publicaciones dominicanas acumularon 36 mil 077 citas, con un promedio de 14.58 por documento. Sin embargo, al analizar su impacto solo el 30 por ciento de los trabajos superaron el promedio esperado y el resto estuvo por debajo.

“En conjunto, la producción científica nacional (de República Dominicana) tuvo un impacto de un 28 por ciento inferior al promedio mundial en sus respectivas disciplinas”, de acuerdo con los datos expuestos por Giovanna Rioggi.

La especialista destacó que el impacto social de la ciencia también fue evaluado en función de su conexión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de las publicaciones nacionales solo el 49 por ciento están vinculadas al menos a uno.

Durante su exposición, reveló que los más representados fueron el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), el ODS 3 (Salud y bienestar), este último con un 29 por ciento de las publicaciones y se identificaron trabajos asociados al ODS 5 (Igualdad de género), el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres) y el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante).

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Google search engine

Most Popular