Escribo este artículo, a propósito de la tragedia del colapso de la discoteca Jet Set que ocurrió en la República Dominicana, el ocho del presente mes de abril, cobrando la vida de unas 232 personas y un saldo de 180 heridos.
La tragedia en cuestión revela grandes fallas estructurales de nuestra sociedad, no sólo en las inobservancias del sector de la construcción, lo propio ocurre con la justicia donde las leyes al parecer aplican para los pobres, en cambio los sectores poderosos tienen sus propias formas de evadir el peso de la ley. El caso del Jet Set no es la excepción de la regla.
Los medios de comunicación de masas es donde quiero subrayar, ya que existe un alto nivel de complicidad por parte de muchos medios y periodistas que en esta coyuntura han decidido apoyar al dueño del Jet Set y no a los familiares de las víctimas.
Lo cierto es que los medios de comunicación de masas, son los canales utilizados para difundir información a grupos de personas.
Entre los tipos de medios tenemos los siguientes; televisivo, periódicos físicos y digitales, cine, redes sociales, plataformas digitales, Internet, entre otros.
No debe sorprendernos que siendo Antonio Espaillat dueño de más de 50 radio difusoras del país, reciba apoyo de otros medios de comunicación y como ya sabemos de la mayoría de periodistas y comunicadores que trabajan en sus empresas mediáticas.
Hoy en día vivimos en un mundo multipolar donde la comunicación no está al margen de los avances tecnológicos que día a día transita la humanidad.
La comunicación multipolar se refiere a un modelo de comunicación donde múltiples actores, en lugar de un solo centro dominante, interactúan y comparten información.
En definitiva, la comunicación multipolar es un cambio significativo en la forma en que la información se comparte y se construye, con implicaciones importantes para la sociedad y la política.
Colapso de la discoteca Jet Set
Cabe resaltar que hace más de 35 años se produjo la caída del muro de Berlín, hecho que marcó el fin de la bipolaridad entre dos súper potencias con ideologías opuestas. Por un lado, Estados Unidos (capitalismo), por otro la Unión Soviética (comunismo).
Cuando nos referimos al “Mundo Bipolar “hablamos del contexto de la guerra fría, caracterizado por la confrontación entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Dichas diferencias se mantuvieron desde 1947-1991.
Me pregunto ¿qué papel juegan los medios de comunicación ante tantas situaciones de crisis que vive el mundo en los aspectos sociales, políticos, económicos y religiosos?
Es preocupante que muchos colegas que ejercen el periodismo, incurran en malas prácticas, en apoyo a grupos económicos, muchas veces por presión de dueños de medios, y en otros casos por sobornos.
La definición del concepto contrapeso, dice que es el peso que se pone en la parte contraria de otro para que queden en equilibrio.
El mundo necesita periodista que contribuyan con un real contrapeso de opinión, necesita verdaderos periodistas que ejerzan la profesión de cara a la verdad, periodistas que sean fiel a la verdad, así como la brújula al polvo.
Aspiramos un país de mayor equidad entre ricos y pobres.
Por Robert del Orbe