Santo Domingo (Rep. Dominicana).- El epidemiólogo e infectólogo Clemente Terrero expresó preocupación por el resurgimiento del sarampión en las Américas, enfermedad erradicada en la región en 2002.
A decir del facultativo, la caída en las coberturas de vacunación y la alta movilidad internacional reavivando los brotes de sarampión no sólo en América, sino también en Europa y Asia que, según datos recientes, en lo que va de 2025 se reportan más de 2,300 casos en América.
Enfatizó en que esa cifra representa un aumento de diez veces con respecto a años anteriores y que la desinformación y la falta de inmunización abreno nuevamente la puerta a una enfermedad que ya se consideraba superada.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una alerta sanitaria en octubre de 2024, instando a los países de la región a reforzar la vigilancia epidemiológica y a mejorar las coberturas de vacunación para evitar una epidemia de mayor escala.
Ante este panorama, Terrero desarrolla una serie de conferencias bajo el título “Alerta sobre epidemia de sarampión”, dirigidas a médicos en diversas provincias del país como Ocoa, San Francisco de Macorís, San Juan de la Maguana, Santiago y Azua.
En sus charlas, reitera que el sarampión, causado por un virus del género Morbillivirus, es una de las enfermedades más contagiosas que existen, con una tasa de ataque del 99 % en personas no inmunizadas.
“El descenso en las tasas de vacunación, el aumento de los viajes internacionales y la confusión de sus síntomas con otras enfermedades como el dengue facilitan la propagación del virus”, señala el exdirector del hospital infantil Dr. Robert Reid Cabral.
En 2024 se registraron más de 359,000 casos de sarampión en el mundo, siendo Europa y Asia fueron las regiones más afectadas. Solo en Europa se notificaron 127,350 casos, el doble que 2023, alcanzando cifras que no se veían desde 1997.
Resurgimiento del sarampión en las Américas
Aunque el continente americano eliminó el sarampión, la región enfrenta hoy nuevos desafíos ya que en 2024 se confirmaron 464 casos y en los primeros meses de 2025 ya se registraron 2,313.
Terrero cita a Rumanía como un ejemplo alarmante: allí solo el 78 % de los niños recibió la primera dosis de la vacuna y apenas el 62 % completó el esquema completo, lo que favoreció la aparición de brotes masivos.
“Los casos afectan principalmente a personas mayores de cinco años, lo que revela importantes brechas en la inmunización”, explicó Terrero.
“El sarampión no es una enfermedad leve. Puede causar fiebre alta, conjuntivitis, tos y un exantema característico. Además, debilita el sistema inmunológico, dejando al paciente expuesto a otras infecciones”, enfatiza el infectólogo.
Terrero insiste en que la vacunación es la principal estrategia para controlar esta enfermedad.
“La OMS recomienda dos dosis: la primera entre los 9 y 12 meses de edad, y la segunda entre los 15 y 18 meses. Una sola dosis no garantiza la protección”, advirtió.
Se trata de una vacuna segura, eficaz y asequible, con un costo aproximado de un dólar por dosis.
“El resurgimiento del sarampión es una advertencia clara. La lucha contra las enfermedades prevenibles no termina. Es urgente mantener altas coberturas de vacunación, reforzar la vigilancia sanitaria y combatir la desinformación para evitar una nueva crisis de salud pública”, explica Terrero.